miércoles, 2 de diciembre de 2020

japon


 ¿Qué es lo más importante de Japón?

Un poco de historia de Japón

 En Japón, historia y mitología van cogidos de la mano. Con una historia y unas tradiciones únicas, Japón no se convirtió en un país hasta el siglo cuarto. La creencia en la divinidad del emperador era la principal característica de esa época.

Qué ver en Japón

 Japón es un archipiélago formado por más de 6.800 islas. Honshu, Hokkaido, Kyushu y Shikoku son las cuatro islas principales que forman este país.

Honshu es la isla más grande y en ella se encuentran las ciudades más importantes como Tokyo, Nara, Osaka o Kyoto. Es además el corazón cultural, político y social de Japón.

información práctica para viajar a Japón

https://www.destinosasiaticos.com/guias-de-viaje/guia-de-viaje-japon/

¿Por qué Japón se llama así?

El nombre Japón (Nippon/Nihon 日本, significado literal: «el origen del sol») tiene un origen chino: pinyin rì běn, Wade-Giles jih pen, el oriente, el lugar desde donde sale el sol. En el idioma malayo la palabra china se transformó en Japang y fue más tarde adoptada por los mercaderes portugueses en el siglo XVI.

¿Cuál es la mejor época para viajar a Japón?

La mejor época para visitar Japón es abril-mayo // octubre-noviembre. Los meses de verano son muy calurosos y húmedos. Si vais de junio a agosto no olvidéis el paraguas ni un chubasquero.

¿Qué país es más avanzado China o Japón?

Aunque son datos que están sujetos a revisión, los entregados esta semana por el Banco Mundial son bastante indicativos: China supera este año a Japón y avanza al segundo lugar de las economías del planeta, detrás del aún gigante Estados Unidos

¿Cómo son los japoneses?

La tierra del Sol Naciente tiene su nacimiento en una sociedad feudal fuertemente rural. Los japoneses, siendo un país insular, no han sido grandes navegantes.

Aspectos destacables de su cultura

  • Vivían en casas de madera de una o dos plantas. En estas viviendas, en las que se entraba descalzo, destacan las puertas correderas enrejadas y los suelos de tatami, fabricados con materiales naturales.
  • Su alimentación se basaba en platos como el arroz, udón, tenpura y yakisoba.
  • Se vestían con el kimono y el yukata, los dos atuendos tradicionales más importantes de Japón. Los kimonos, realizados en seda y de colores y diseños fabulosos. El yukata, de algodón y más ligero.

Tradiciones de Japón

  • Jardín japonés: durante cientos de años los nipones han cultivado el arte del paisajismo, refinando la decoración de los jardines y llenándola de simbolismo, mensajes espirituales y filosóficos.
  • Ceremonia del té: es un ritual social esencial en la tradición japonesa. Consiste en la preparación por el anfitrión, con enorme cuidado y dedicación, del té, y su posterior servido a los invitados.
  • El sumo: deporte nacional de Japón. Es un tipo de lucha libre única en el mundo cuyo estilo y rituales se siguen desde tiempos inmemoriales. Los guerreros pesan cientos de kilos y se entrenan toda la vida para aumentar sus fuerzas y peso corporal.
  • La caligrafía japonesa: pincel de bambú, tinta china y papel arrocero para crear obras de arte llenas de armonía, belleza y proporcionalidad.
  • Las geishas: son artistas tradicionales que tras un largo aprendizaje entretienen en fiestas, reuniones, o espectáculos. Durante su instrucción viven en las okiya, y cuando quedan libres de deudas pueden vivir en sus propias viviendas. Se piensa, equivocadamente, que son prostitutas, porque originariamente debían conseguir un protector o danna que las mantuviera cuando perdían su belleza y juventud. Pero en realidad, la vida de las geishas se centra en el arte, practican el canto y tocan instrumentos como la flauta.

Mujeres japonesas importantes

  • Emperatriz Suiko: inicia el control político centralizado durante su reinado (años 593 a 628 D.C.) e impondrá el Budismo.
  • Murasaki Shikibu (s.X): autora de La Historia de Genji, la novela más antigua de la literatura japonesa.
  • Hojo Masako (1157 – 1225): guerrera samurái conocida como la Monja shogun. Una de las pocas mujeres que detentó el poder de todo Japón en la sombra.
  • Nakano Takeko (1847- 1868): la última de las Samuráis. Fue instructora de artes marciales, formando un pequeño escuadrón de guerreras, y luchó en la última gran guerra civil de Japón.
  • Banana Yoshimoto (1964): una de las autoras más célebres de la literatura japonesa actual por sus novelas llenas de personajes raros que buscan la felicidad y su lugar en el mundo.
  • Yoko Ogawa (1962): una de las escritoras con mejores ventas en su país, con obras de tono surrealista y onírico. Centra sus historias en personajes solitarios en busca de su identidad.


Características de la cultura japonesa

La cultura japonesa destaca por valores como la educación, la disciplina, el trabajo duro y la priorización de los objetivos comunes sobre los personales.

Sociedad

En la sociedad nipona las relaciones interpersonales son verticales y están guiadas por los ideales de honor y deber. Los habitantes profesan un gran culto a las formas (respeto, consideración, espiritualidad, decoro, etc.). Para los japoneses la empresa donde trabajan es como su casa y la figura del jefe es respetada de forma notable. En el pasado las mujeres eran sumisas y a lo largo de los siglos han profesado un gran complejo de inferioridad respecto a los varones. Hasta hace poco tiempo era difícil ver a una mujer viviendo sola y soltera, y las niñas eran educadas para servir a los esposos, padres o hermanos, anulando por completo su independencia personal. En la actualidad la mujer ha encontrado su posición y ha ganado incluso más fuerza que el hombre en la sociedad, especialmente en el organigrama de las familias, donde las mujeres toman todas las decisiones incluso sin tener que consultar a sus esposos, que dedican su tiempo al trabajo.

Religión

El sintoísmo (religión politeísta basada en la tradición familiar, veneración de los espíritus de la naturaleza, purificación y celebración de festividades), junto con el Budismo, son las religiones más practicadas en la cultura japonesa. Pero la mayoría no profesan una fe en particular, sino que reúnen los rasgos de varias creencias en su vida cotidiana (sincretismo).

Economía

La economía nipona es una de las mayores del mundo y el fenómeno económico de la segunda mitad del siglo XX. Los productos manufacturados y la tecnología (artículos electrónicos, automoción, e industria del acero) son sectores estratégicos. Este éxito, logrado tras la II Guerra Mundial, es el resultado del control minucioso de las importaciones, una inversión elevada en el interior y una política de exportación agresiva. Además, la filosofía del trabajo duro, el dominio de las ciencias aplicadas, y la cooperación entre gobierno e industrias también son claves para entender el milagro económico japonés.

Aportaciones de la cultura japonesa a la sociedad

El manga o cómic japonés, con gran variedad de géneros, ha conquistado los mercados occidentales en la era moderna, y ha ocurrido lo mismo con los videojuegos, que se trata de una de las industrias del entretenimiento más extendidas en el mundo. En términos gastronómicos Japón también ha aportado mucho a la humanidad, demostrando el valor del arroz como elemento crucial en la dieta y no siempre vinculado al sushi, que no es en realidad un alimento de consumo tan habitual en la sociedad japonesa.

Además de las aportaciones más modernas, no se puede olvidar hablar de las artes marciales, que desde tiempos lejanos han representado al pueblo japonés. La cultura japonesa ha brillado más en la actualidad que en el pasado, al menos en lo que ha influido en la sociedad occidental. Buena demostración de ello son los avances tecnológicos, como en robótica, así como los progresos realizados en la medicina moderna. Japón también ha asentado el concepto del honor como elemento clave en la vida de las personas, un ideal extendido en todo el mundo. Esta civilización pertenece a las culturas orientales, entre las que se encuentran la china y la india también. De la china puedes continuar leyendo aquí y de la india en https://culturas.online/india/. También puedes conocer todas las culturas del mundo en este enlace.


china

 


Características de la civilización china

Algunas de las principales características de la civilización china fueron:

  • La población actual de China es de 1300 millones de habitantes, es el país más habitado del mundo.
  • Se extiende a lo largo de 596.960 km2 de superficie.
  • En ella encontramos todos los climas existentes, una inmensa variedad de relieves y topografías.
  • la lengua oficial de China es el mandarín estándar, proveniente del hablado en Pekín.
  • El territorio chino está compuesto por veintidós provincias, cinco regiones autónomas, cuatro municipios bajo jurisdicción central y dos regiones de administración
  • A pesar de ser un régimen comunista, la economía china es de las más robustas del mundo por lo cual se la considera una superpotencia emergente.

Origen

Se considera que el origen o la Cuna de la civilización china es el Valle del río Amarillo, que albergó a aldeas alrededor del 5.000 a.C. Aunque esto ha sido discutido, no hay duda de que la provincia de Henan, en el Valle del Río Amarillo, fue el sitio de muchos pueblos y comunidades agrícolas tempranas.

Historia

Al no contar con algún registro histórico confiable, la historia se basa en sitios arqueológicos y las reliquias desenterradas y de la mitología china. La primera dinastía en la antigua China fue la Dinastía Xia aunque algunos creen que fue sólo una leyenda. La antigua China se dividió en reinos combatientes durante 200 años, y su reunificación marcó el comienzo de la era de la China Imperial. La Dinastía Shang fue la primera que tuvo registros históricos tales como inscripciones en huesos y objetos de bronce. Tiempo después surgieron las principales filosofías y religiones que fueron la base de la creencia china como el confucianismo y el taoísmo. Este periodo se dividió en tres períodos: la Dinastía Zhou Occidental, el Período de las Primaveras y Otoños y el Período de los Reinos Combatientes.

tiempo despues inicio el imperio chino 

Imperial el cual constituye la mayor parte de la historia china. Cayeron las dinastías chinas, su civilización se nutrió y prosperó en tiempos de paz, y se reformó después de las rebeliones y conquistas.

Organización política y social de la civilización china

Su organización política se caracterizó por las dinastías dominadas por emperadores que eran quienes tenían todo el poder y autoridad. Las dinastías eran sucedidas por un heredero, que por lo general era su primogénito varón. Tiempo después fue instaurada la burocracia china, que fue muy importante en el gobierno y los funcionarios públicos eran los encargados de administrarla. Se impuso un sistema de pago de impuestos para unir a toda la región dominada por china, incluyendo las leyes, para reducir el conflicto entre los distintos pueblos del Imperio.

La estructura social de la civilización china respetaba las jerarquías. En la jerarquía de la plenitud se encontraba el emperador, quien tenía su poder por virtud o por las órdenes de los dioses. En el siguiente nivel encontrábamos a los mandarines que incluía a los gobernadores, jueces, funcionarios policiales, recaudadores de impuestos y supervisores de las labores agrícolas. Luego seguían los campesinos, que trabajaban los campos de los terratenientes en condición de arrendatarios. Y en el último nivel se encontraban los esclavos que eran prisioneros de guerra.Economía

La economía de la civilización china era principalmente la agricultura, cultivando principalmente arroz en el río Yangzi. También se dedicaron a domesticar animales de carga para transportar productos a ciudades vecinas, iniciando de esta manera con el comercio de trueque. Se desarrolló también la metalurgia para crear armas y herramientas de trabajo y los materiales provenían de la minería que se fue desarrollando en yacimientos cercanos, donde se explotaba minerales importantes como el hierro, cobre, oro y plomo.

Agricultura y ganadería

La agricultura fue muy importante para la civilización china y se inició en el año 7500 a.C. En el siglo primero, se hicieron cultivos múltiples, el pretratamiento de la semilla, el riego del arroz, la captura de agua para campos de tierra seca en el norte; se cultivaba en macetas y se dio el cultivo de cresta; la fertilización, el riego y plantación; también practicaron el reciclaje de materia orgánica; la adaptabilidad del suelo a los cultivos; y las herramientas de hierro. La antigua China dependía de la agricultura para alimentar al pueblo y el arroz fue uno de los primeros cultivos que aprendieron a cultivar.

La ganadería en China es de tipo extensiva y la productividad es en realidad bastante baja pues no es su actividad más importante. Sin embargo, algunos se dedican a la ganadería bovinaovina, a la carne y producción de lana. También al ganado de cabrascaballos y porcino. Es más importante para ellos el cuido de las aves que son las encargadas de darles carne y huevos.

Manifestaciones culturales

Pintura

Se desarrolló por medio de la caligrafía china, que se fundamentaba en los cuatro tesoros de la escritura china: el pincel, el tintero, la tinta y el papel. Se empezaron a utilizar técnicas parecidas para la pintura y sus distintas clasificaciones, como los retratos, las flores y pájaros, los paisajes y los animales. Usaron diferentes técnicas como la pincelada rápida, la tinta china negra y la atención fina al detalle.

Arquitectura

La arquitectura surgió con la dinastía Zhou, que cumplía dos funciones fundamentales: la belleza y/o estética y la funcionalidad. Los hogares de la civilización chica debían ser estilizados y tener jardineslagunas y delicados detalles en las cerámicas y estampados de paredes. Las obras arquitectónicas que más destacan están las Pagodas, la Gran Muralla China y el Ejército de Terracota.

Escultura

No se tiene mucha información sobre los autores de la escultura china. Esto principalmente se debe a que eran considerados inferiores y no eran tomados en consideración. Por lo general, las esculturas se relacionaban con la religión y se encontraban en los templos budistas y taoístas. Enfatizaban las vestiduras de los personajes y habían muchas esculturas de Buda también hacían figuras de animales, plantas y paisajes.

Cerámica

Se conoció principalmente por la porcelana, sus técnicas de pinturainnovaciones y esmaltes. La cultura de Yangshao fue la primera que tuvo los principales ceramistas chinos. Utilizaron el torno para poder realizar los materiales más finos y para darle altura a las piezas.

Religión de la civilización china

El sistema religioso chino se rigió principalmente por la filosofía, como el confucionismo, que tuvo un gran impacto en la cultura china hasta el día de hoy. También creen en el taoísmo y el budismo, que son consideradas como ideas filosóficas. Creían más en las fuerzas de la naturaleza en lugar de una divinidad en especial, creían en el cielo y en los elementos, como el agua, el fuego, la tierra y el aire. Adoraban a los por lo que orar por sus era una especie de rito obligatorio.

Los chinos creían en que cada ser vivo tenía un deber en la tierra y que ya tenía ganado su lugar en el cielo, siempre y cuando cumpliera con su misión. No rechazaban tampoco ninguna de las religiones extranjeras ni las diversas creencias que existían dentro su propio territorio. Algunos de sus dioses fueron:

  • Los Tres Puros. La trinidad Daoista, las deidades más altas. El Puro de Jade, El Puro Superior, y El Gran Puro.
  • Emperador de Jade quien era el gobernante del Cielo y de la Tierra.
  • Los ocho inmortales: He Xiangu, Cao Guojiu, Li Tieguai, Lan Caihe, Lü Dongbin, Han Xiangzi, Zhang Guo Lao y Zhongli Quan.
  • Cuatro Reyes Celestiales
  • Baosheng Dadi o el Gran Emperador de la vida.
  • Bi Fang o el ave del fuego.
  • Bi Gan que era el Dios de la abundancia, de la salud y el bienestar.
  • Chang E o Diosa de la Luna, esposa de Yi.
  • Cheng Huang una deidad protectora.
  • Chi You que era el dios guerrero que peleó contra Huang Di.

Costumbres y tradiciones de la civilización china

Algunas de las costumbres y tradiciones de la civilización china son:

  • Tradición china del té, que se usaba para curar y para tener una vida más longeva.
  • Tradición china del dragón, que es una figura mitológica de China. Largas serpientes con cuatro patas, representa el yang complementándose con el ying, el ave fénix.
  • Tradición de la boda china: las bodas eran preparadas por familias y casamenteros y antes de casarse consultaban a un adivino para saber si eran compatibles. La familia del novio debe de realizar varios regalos a la familia de la novia, incluyendo comida y dulces.
  • Tradiciones funerarias: tuvo la tradición de la cremación por medio de un sofisticado ritual, pero esta tradición fue impuesta por el régimen comunista. A pesar de esto, el entierro sigue siendo la tradición funeraria ideal.
  • Celebran fiestas del año nuevo occidental, el año nuevo chino, el festival Qing Ming, y otras.

Lengua

La lengua de la civilización china fue el idioma chino que es la composición de una serie de dialectos sino-tibetanos, entre los cuales el mandarín es el más frecuente. Por esta razón la lengua oficial de China es el mandarín estándar, proveniente del hablado en Pekín. La escritura se hace por medio de caracteres chinos simplificados, los cuales sustituyeron los caracteres chinos tradicionales desde 1956.

Alimentación

Su dieta era y es muy saludable. Comían carne y pescado con grandes cantidades de verdura. También utilizaban como alimento el pato, la tortuga, animales de caza y huevos. Dos de los principales alimentos de esta cultura son el arroz y los fideos, y son alimentos que se consumen prácticamente todos los días.

Vestimenta

La vestimenta de la civilización china nace por medio de la dinastía Qing y era usada por hombres y mujeres. Esta ropa estaba compuesta por una pieza de seda que se adornaba cordón con un en el cuello y en las mangas del vestido. Era una vestimenta pulcraelegante y muy cómoda, y fue una prenda popular en las altas élites chinas. Actualmente se utiliza el qipao tradicional con un corte más moderno que realza la figura de la mujer china, siendo un símbolo tradicional de la cultura china. La vestimenta tradicional se conoce con el nombre de Hanfu, una prenda muy parecida al kimono japonés, con una falta estrecha y una túnica ancha con mangas largas, de colores claros y brillantes y oscuros para los hombres.

Ubicación

Se desarrolló en una fértil llanura entre de los ríos Amarillo y Azul la cual era una zona de alta productividad agrícola. En su historia, los límites eran establecidos por los ríos mencionados, el mar de la China y los montes Kuen Lun. Actualmente limita al norte con la República de Mongolia y Rusia, al este con el mar Amarillo y el mar de la China Oriental, al sur con el mar de la China MeridionalVietnamLaos, Birmania, India, Bután y Nepal y al oeste con Pakistán.

Ciudades importantes de la civilización china

Las ciudades más importantes de la civilización china son las siguientes:

  • Beijing: la ciudad más histórica de China, llena de sitios turísticos y lugar donde nace la Gran Muralla China.
  • Xi´an: ciudad histórica que fue la capital de China.
  • Nanjing: capital china antes y después de la II Guerra Mundial.
  • Luoyang: otra de las capitales chinas donde se encuentra el distrito del Pueblo Antiguo.
  • AnyangKaifengHangzhouYan´an, entre otras.

Aportaciones

Entre las principales aportaciones de la civilización china mencionamos:

  • El origen del papel se remonta a la historia china donde se utilizaba la corteza morera, el bambú para su elaboración y por último se desarrolló el papel del arroz.
  • Junto con el papel nació la imprenta y la tinta china, para la escritura de cartas y documentos, también dejaron como herencia el papel moneda, libros, naipes y calendarios.
  • Los chinos idearon una especie de brújula para predecir acontecimientos futuros, basado en el arte llamado Feng shui. Se usaba para decidir cuáles eran los mejores lugares para vivir o para edificar.
  • Nos heredaron la porcelana la cual fue parte del comercio de la región.

torre eiffel

El diseño de la Torre Eiffel

El proyecto de una torre de 300 metros nació con motivo de la preparación de la Exposición Universal de 1889.

Atornillar la articulación de dos ballesteros
Atornillar la articulación de dos ballesteros

La apuesta era "estudiar la posibilidad de levantar sobre el Campo de Marte una torre de hierro, con una base cuadrada, con 125 metros de lado y 300 metros de alto". Seleccionado entre 107 proyectos, se aceptó el de Gustave Eiffel, empresario, Maurice Koechlin y Emile Nouguier, ingenieros y Stephen Sauvestre, arquitecto.

Los dos ingenieros principales de la empresa Eiffel, Émile Nouguier y Maurice Koechlin, en junio 1884 tuvieron la idea de una torre muy alta, diseñada como un gran pilar con 4 columnas separadas en la base a modo de patas que se unían en la parte superior, unidas entre sí por vigas metálicas dispuestas en intervalos regulares.

El proyecto de la torre era una extensión de este principio con una altura de 300 metros, es decir, el equivalente a la cifra simbólica de 1000 pies de los soportes de puentes. El 18 de septiembre de 1884 Eiffel patentó “un nuevo diseño que permitía construir soportes y postes metálicos capaces de alcanzar una altura superior a 300 metros”.

Para hacer el proyecto más aceptable de cara a la opinión pública, Nouguier y Koechlin solicitaron al arquitecto Stephen Sauvestre para que trabajara en la apariencia del proyecto.

cuatro hombres para colocar un remache

Provisionalmente las uniones se fijaron en su lugar con ayuda de bulones, remplazados posteriormente por remaches colocados en caliente. Cuando se enfrían, se contraen asegurando así la fijación de las piezas unas contra otras. Se necesita un equipo de cuatro hombres para colocar un remache: uno para aplicar calor, uno para sujetarlo en su sitio, uno para dar forma a la cabeza y el último para golpearlo con un mazo. Sólo una tercera parte de los 2.500.000 remaches utilizados en la torre se colocaron directamente sobre el terreno.

Un poste de riveurs

Un poste de riveurs. Copyright : Collection Tour Eiffel

Las patas reposan sobre cimientos de hormigón instalados unos metros bajo el nivel del suelo sobre una cama de grava compacta. Cada arista metálica reposa sobre su propia pilastra, unida a las demás mediante muros, sobre la cual ejerce una presión de 3 a 4 kilos por centímetro cuadrado.

En el lado del Sena, se utilizaron artesones metálicos estancos y aire comprimido inyectado lo cual permitía a los obreros trabajar bajo el nivel del agua.

 

Construcción torre Eiffel 1
Construcción torre Eiffel 2
Construcción torre Eiffel 3

La torre se montó con ayuda de andamios de madera y pequeñas grúas a vapor fijadas a la misma torre.

El montaje de la primera planta se realizó con la ayuda de doce andamios provisionales de madera y de 30 metros de altura, y cuatro andamios más grandes de 45 metros.

Unas "cajas de arena" y unos gatos hidráulicos, sustituidos posteriormente por calzos fijos, permitieron regular la posición de la carpintería metálica con presión milimétrica.

La unión de las grandes vigas del primer nivel se completó el 7 diciembre 1887. Las piezas se izaron con ayuda de grúas a vapor que subían a su vez por la torre, utilizando las correderas previstas para los ascensores.

5

meses para construir los cimientos

Duración de construcción récord

Sólo se necesitaron cinco meses para construir los cimientos y veintiún meses para ensamblar la parte metálica de la torre.

Es una velocidad récord, si se tienen en cuenta los medios rudimentarios de la época. El montaje de la torre es una maravilla de precisión, como reconocieron todos los cronistas de la época. Con fecha de inicio en enero 1887, la obra terminó el día 31 marzo 1889. Gustave Eiffel fue condecorado con la Legión de Honor en la estrecha plataforma de la cima.

El periodista Émile Goudeau visitó la obra a principios de 1889 y describió así el espectáculo.

"Una nube espesa de alquitrán y de hulla se nos metía en la garganta, mientras un ensordecedor ruido de metal rugía bajo el martillo. Todavía trabajaban en los bulones: unos obreros, encaramados a un saliente de unos pocos centímetros, se turnaban para golpear los bulones (en realidad eran remaches) con sus mazas de hierro. Uno podría haberlos tomado por herreros tranquilamente ocupados en golpear con ritmo sobre un yunque, en alguna forja de pueblo, salvo porque estos herreros no golpeaban de arriba abajo, verticalmente, sino de forma horizontal y como con cada golpe se desprendían chispas, estos hombres negros, agrandados por el fondo del cielo abierto, parecían estar recogiendo relámpagos en las nubes."

Los planos del Señor Eiffel

Estos planos son reproducciones de los planos originales de Gustave Eiffel, extraídos del libro La Tour de 300 mètres, Ed. Lemercier, Paris 1900.

Plano del Señor Eiffel 8
Plano del Señor Eiffel 1
Plano del Señor Eiffel 2
Plano del Señor Eiffel 3

Debates y polémicas sobre la torre Eiffel

Incluso antes de haber terminado su construcción, la torre ya estaba en el ojo del huracán de los debates. Ridiculizada por las críticas de grandes nombres del mundo de las letras y las artes, la torre supo sobreponerse y disfrutar del éxito merecido.

L'exposition universelle de 1889
La Exposición Universal de 1889

Después de la publicación de diversos panfletos o artículos durante todo el año 1886, las obras no habían hecho más que comenzar cuando el 14 de febrero 1887 tuvo lugar una protesta de los artistas.

Publicada en el periódico Le Temps, esta "Protesta contra la torre del Sr. Eiffel" va dirigida al Sr. Alphand, director de obras de la Exposición. Firmada por algunos grandes nombres del mundo de las letras y las artes : Charles Gounod, Guy de Maupassant, Alexandre Dumas fils, François Coppée, Leconte de Lisle, Sully Prudhomme, William Bouguereau, Ernest Meissonier, Victorien Sardou, Charles Garnier y otros a quienes la posteridad ha favorecido menos.

Portrait de Charles Garnier
Charles Garnier

Otros panfletistas van más allá con esta violenta diatriba e hicieron tales injurias como : "trágica lámpara de calle" (Léon Bloy) ; "esqueleto de atalaya"(Paul Verlaine) ; "mástil de hierro de aparejos duros, inconclusos, confusos, deformes" (François Coppée) ; "pirámide alta y flaca de escalas de hierro, esqueleto gigante falto de gracia, cuya base parece hecha para llevar un monumento formidable de Cíclopes, aborto de un ridículo y delgado perfil de chimenea de fábrica" (Maupassant) ; "un tubo de fábrica en construcción, un armazón que espera ser cubierto por piedras o ladrillos, esta alambrera infundibuliforme, este supositorio acribillado de hoyos" (Joris-Karl Huysmans).

Portrait d'Alexandre Dumas
Alexandre Dumas

 

Las polémicas se terminaron por sí solas cuando se terminó la construcción de la torre, ante la presencia incontestable de la obra acabada y el inmenso éxito popular que cosecha. Recibió dos millones de visitantes durante la exposición de 1889.

 

Diseño18.038 piezas metálicas
 5.300 diseños de taller
 50 ingenieros y diseñadores
Construcción150 operarios en la fábrica de Levallois-Perret
 Entre 150 y 300 operarios en la obra
 2.500.000 remaches
 7.300 toneladas de hierro
 60 toneladas de pintura
 5 ascensores
Duración2 años, 2 meses y 5 días de obra
Fragmento de la "Protesta contra la torre del Sr. Eiffel", 1887.

"Nosotros, escritores, pintores, escultores, arquitectos, apasionados aficionados por la belleza de París hasta ahora intacta, venimos a protestar con todas nuestras fuerzas, con toda nuestra indignación, en nombre del gusto francés anónimo, en nombre del arte y de la historia francesa amenazadas, contra la erección en pleno corazón de nuestra capital, de la inútil y monstruosa torre Eiffel, a la que la picaresca pública, a menudo poseedora de sentido común y espíritu de justicia, ya ha bautizado con el nombre de Torre de Babel. (...)

¿La ciudad de París va a relacionar los más antiguos edificios barrocos con las mercantiles imaginaciones de un constructor de máquinas, para afearse irreparablemente y deshonrarse? (...). Para hacerse una idea de lo que adelantamos, basta además imaginarse una torre vertiginosamente ridícula dominando París, así como una negra y gran chimenea de una fábrica, aplastante con su enorme masa. (...) todos nuestros monumentos humillados, toda nuestra arquitectura venida a menos, desapareciendo entre ese sueño asombroso.

Y durante veinte años veremos alargarse sobre toda la ciudad, todavía estremecida por el genio de tantos siglos, como una mancha de tinta, la odiosa sombra de la odiosa columna de hierro forjado".

 

La respuesta de Gustave Eiffel

Eiffel responde a la protesta de los artistas en una entrevista concedida al Temps el día 14 febrero 1887 que resume su doctrina artística a la perfección :

"Creo, por mi parte, que la torre tendrá su belleza propia. ¿Porque nosotros somos ingenieros, creen ustedes que la belleza no nos preocupa en nuestras construcciones y que incluso al mismo tiempo que hacemos algo sólido y perdurable no nos esforzamos por hacerlo elegante? ¿Es que las auténticas condiciones de la fuerza no son siempre compatibles con las condiciones secretas de la armonía? (...) Ahora bien, ¿cuál es la condición que yo he tenido en cuenta en lo relativo a la torre? La resistencia al viento.

¡Pues bien! Pretendo que las curvas de los cuatro pilares de la torre del monumento tales como el cálculo las ha determinado (...) Darán una gran impresión de fuerza y belleza; pues traducirán a las miradas la audacia de la concepción en su conjunto, del mismo modo que los numerosos vacíos presentes en los propios elementos de la construcción acusarán fuertemente la constante preocupación de no entregarse inútilmente a las violencias de las tormentas en las superficies peligrosas para la estabilidad del edificio. Además, hay una atracción en lo colosal y un encanto propio a los que no se pueden aplicar las teorías de arte normales".

japon

  ¿Qué es lo más importante de Japón? Un poco de historia de Japón  En Japón, historia y mitología van cogidos de la mano. Con una histo...