miércoles, 2 de diciembre de 2020

japon


 ¿Qué es lo más importante de Japón?

Un poco de historia de Japón

 En Japón, historia y mitología van cogidos de la mano. Con una historia y unas tradiciones únicas, Japón no se convirtió en un país hasta el siglo cuarto. La creencia en la divinidad del emperador era la principal característica de esa época.

Qué ver en Japón

 Japón es un archipiélago formado por más de 6.800 islas. Honshu, Hokkaido, Kyushu y Shikoku son las cuatro islas principales que forman este país.

Honshu es la isla más grande y en ella se encuentran las ciudades más importantes como Tokyo, Nara, Osaka o Kyoto. Es además el corazón cultural, político y social de Japón.

información práctica para viajar a Japón

https://www.destinosasiaticos.com/guias-de-viaje/guia-de-viaje-japon/

¿Por qué Japón se llama así?

El nombre Japón (Nippon/Nihon 日本, significado literal: «el origen del sol») tiene un origen chino: pinyin rì běn, Wade-Giles jih pen, el oriente, el lugar desde donde sale el sol. En el idioma malayo la palabra china se transformó en Japang y fue más tarde adoptada por los mercaderes portugueses en el siglo XVI.

¿Cuál es la mejor época para viajar a Japón?

La mejor época para visitar Japón es abril-mayo // octubre-noviembre. Los meses de verano son muy calurosos y húmedos. Si vais de junio a agosto no olvidéis el paraguas ni un chubasquero.

¿Qué país es más avanzado China o Japón?

Aunque son datos que están sujetos a revisión, los entregados esta semana por el Banco Mundial son bastante indicativos: China supera este año a Japón y avanza al segundo lugar de las economías del planeta, detrás del aún gigante Estados Unidos

¿Cómo son los japoneses?

La tierra del Sol Naciente tiene su nacimiento en una sociedad feudal fuertemente rural. Los japoneses, siendo un país insular, no han sido grandes navegantes.

Aspectos destacables de su cultura

  • Vivían en casas de madera de una o dos plantas. En estas viviendas, en las que se entraba descalzo, destacan las puertas correderas enrejadas y los suelos de tatami, fabricados con materiales naturales.
  • Su alimentación se basaba en platos como el arroz, udón, tenpura y yakisoba.
  • Se vestían con el kimono y el yukata, los dos atuendos tradicionales más importantes de Japón. Los kimonos, realizados en seda y de colores y diseños fabulosos. El yukata, de algodón y más ligero.

Tradiciones de Japón

  • Jardín japonés: durante cientos de años los nipones han cultivado el arte del paisajismo, refinando la decoración de los jardines y llenándola de simbolismo, mensajes espirituales y filosóficos.
  • Ceremonia del té: es un ritual social esencial en la tradición japonesa. Consiste en la preparación por el anfitrión, con enorme cuidado y dedicación, del té, y su posterior servido a los invitados.
  • El sumo: deporte nacional de Japón. Es un tipo de lucha libre única en el mundo cuyo estilo y rituales se siguen desde tiempos inmemoriales. Los guerreros pesan cientos de kilos y se entrenan toda la vida para aumentar sus fuerzas y peso corporal.
  • La caligrafía japonesa: pincel de bambú, tinta china y papel arrocero para crear obras de arte llenas de armonía, belleza y proporcionalidad.
  • Las geishas: son artistas tradicionales que tras un largo aprendizaje entretienen en fiestas, reuniones, o espectáculos. Durante su instrucción viven en las okiya, y cuando quedan libres de deudas pueden vivir en sus propias viviendas. Se piensa, equivocadamente, que son prostitutas, porque originariamente debían conseguir un protector o danna que las mantuviera cuando perdían su belleza y juventud. Pero en realidad, la vida de las geishas se centra en el arte, practican el canto y tocan instrumentos como la flauta.

Mujeres japonesas importantes

  • Emperatriz Suiko: inicia el control político centralizado durante su reinado (años 593 a 628 D.C.) e impondrá el Budismo.
  • Murasaki Shikibu (s.X): autora de La Historia de Genji, la novela más antigua de la literatura japonesa.
  • Hojo Masako (1157 – 1225): guerrera samurái conocida como la Monja shogun. Una de las pocas mujeres que detentó el poder de todo Japón en la sombra.
  • Nakano Takeko (1847- 1868): la última de las Samuráis. Fue instructora de artes marciales, formando un pequeño escuadrón de guerreras, y luchó en la última gran guerra civil de Japón.
  • Banana Yoshimoto (1964): una de las autoras más célebres de la literatura japonesa actual por sus novelas llenas de personajes raros que buscan la felicidad y su lugar en el mundo.
  • Yoko Ogawa (1962): una de las escritoras con mejores ventas en su país, con obras de tono surrealista y onírico. Centra sus historias en personajes solitarios en busca de su identidad.


Características de la cultura japonesa

La cultura japonesa destaca por valores como la educación, la disciplina, el trabajo duro y la priorización de los objetivos comunes sobre los personales.

Sociedad

En la sociedad nipona las relaciones interpersonales son verticales y están guiadas por los ideales de honor y deber. Los habitantes profesan un gran culto a las formas (respeto, consideración, espiritualidad, decoro, etc.). Para los japoneses la empresa donde trabajan es como su casa y la figura del jefe es respetada de forma notable. En el pasado las mujeres eran sumisas y a lo largo de los siglos han profesado un gran complejo de inferioridad respecto a los varones. Hasta hace poco tiempo era difícil ver a una mujer viviendo sola y soltera, y las niñas eran educadas para servir a los esposos, padres o hermanos, anulando por completo su independencia personal. En la actualidad la mujer ha encontrado su posición y ha ganado incluso más fuerza que el hombre en la sociedad, especialmente en el organigrama de las familias, donde las mujeres toman todas las decisiones incluso sin tener que consultar a sus esposos, que dedican su tiempo al trabajo.

Religión

El sintoísmo (religión politeísta basada en la tradición familiar, veneración de los espíritus de la naturaleza, purificación y celebración de festividades), junto con el Budismo, son las religiones más practicadas en la cultura japonesa. Pero la mayoría no profesan una fe en particular, sino que reúnen los rasgos de varias creencias en su vida cotidiana (sincretismo).

Economía

La economía nipona es una de las mayores del mundo y el fenómeno económico de la segunda mitad del siglo XX. Los productos manufacturados y la tecnología (artículos electrónicos, automoción, e industria del acero) son sectores estratégicos. Este éxito, logrado tras la II Guerra Mundial, es el resultado del control minucioso de las importaciones, una inversión elevada en el interior y una política de exportación agresiva. Además, la filosofía del trabajo duro, el dominio de las ciencias aplicadas, y la cooperación entre gobierno e industrias también son claves para entender el milagro económico japonés.

Aportaciones de la cultura japonesa a la sociedad

El manga o cómic japonés, con gran variedad de géneros, ha conquistado los mercados occidentales en la era moderna, y ha ocurrido lo mismo con los videojuegos, que se trata de una de las industrias del entretenimiento más extendidas en el mundo. En términos gastronómicos Japón también ha aportado mucho a la humanidad, demostrando el valor del arroz como elemento crucial en la dieta y no siempre vinculado al sushi, que no es en realidad un alimento de consumo tan habitual en la sociedad japonesa.

Además de las aportaciones más modernas, no se puede olvidar hablar de las artes marciales, que desde tiempos lejanos han representado al pueblo japonés. La cultura japonesa ha brillado más en la actualidad que en el pasado, al menos en lo que ha influido en la sociedad occidental. Buena demostración de ello son los avances tecnológicos, como en robótica, así como los progresos realizados en la medicina moderna. Japón también ha asentado el concepto del honor como elemento clave en la vida de las personas, un ideal extendido en todo el mundo. Esta civilización pertenece a las culturas orientales, entre las que se encuentran la china y la india también. De la china puedes continuar leyendo aquí y de la india en https://culturas.online/india/. También puedes conocer todas las culturas del mundo en este enlace.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

japon

  ¿Qué es lo más importante de Japón? Un poco de historia de Japón  En Japón, historia y mitología van cogidos de la mano. Con una histo...